Reflexiones sobre la violencia, la
guerra y la paz
La
lectura de nuevo nos remite, no a inclinarnos por lo biológico o lo social, lo
innato o lo aprendido, sino considerar ambos elementos que permitan un mayor
alcance para comprender el término “violencia” dentro de nuestra sociedad.
Sabemos
que el concepto involucra distintos factores de la vida de un ser humano, sin
embargo, la diferencia que se realiza en la lectura, es interesante por el
punto de partida que retoma, es decir, a partir de que la agresividad y
comportamiento de los animales lo realizan con un fin de protección, mientras
que lo humano queda más complejo de interpretar.
El
aspecto biológico denota como un instinto, por otra parte, lo social es
aprendido y se adquiere a través de distintas formas en una sociedad. Como lo
he mencionado en otros comentarios, no me inclino por ninguna de las dos
vertientes (social/biológica), pero sí entender parte del contexto cultural
para explicar los comportamientos agresivos del hombre.
Otro
aspecto interesante a analizar, es el concepto de condición humana y naturaleza
humana, que por una parte conjuga dos aspectos importantes a considerar para la
reflexión de la agresividad humana. La condición humana la entiendo más en el
sentido social, algo que conforme nos vamos desarrollando, tanto vemos como
vivimos ciertos momentos, que de alguna manera afectan a los patrones
culturales de cada uno.
He
pensado que las sociedades humanas provocan la violencia con otro fin, donde
hay detrás estructuras de poder que tienen la finalidad de controlar. A partir
de las guerras, los individuos no sólo se preparan para combates, sino también
para mecanismos de defensa que llevan más a un equilibrio sociocultural.
En
ocasiones, la agresividad es provocada, pero también es adquirida socialmente,
por medio de las relaciones conflictivas que contienen experiencias, sean
buenas o malas que crean barreras al momento de la interacción social. Por
ejemplo, alguien al pertenecer a una sociedad no puede excluirse de la misma,
posee una identidad que a lo largo del tiempo fue compartida con una
colectividad y no por ello, se desliga de comportamientos violentos; marcan
fuertes diferencias culturales que provocan estas brechas de comportamientos
diversos.
La
lectura posee una cantidad de elementos a analizar por los caminos que podamos
tomarlo, desde perspectivas multidisciplinarias para abarcar las distintas
dimensiones de la vida cotidiana de las personas que pertenecen a una
colectividad. La violencia se encuentra encadenada a varios elementos, como el
político, el económico, el de control, jerarquización, entre muchos otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario